Ir al contenido principal

Talleres y Canciones para el Buen Vivir: nueva colección de cuadernos didácticos para educadores, facilitadores y coaches.

En palabras de su autor, César García-Rincón de Castro, los Talleres y Canciones para el Buen Vivir que propongo en esta colección de prácticos cuadernos, están basados en mis mejores canciones y en mis mejores dinámicas de grupo. Siempre he sido partidario de involucrar las más inteligencias posibles en las acciones formativas, para de ese modo abarcar más opciones de aprendizaje, tanto en cada persona, como en cada grupo, al atender mejor con ello a la diversidad de estilos y preferencias der aprendizaje de cada cual.

La colección está disponible en Amazon tapa blanda, e irá ampliándose poco a poco con las muchas canciones didácticas, formativas y reflexivas que he compuesto (la mayoría): VER CUADERNOS en AMAZON.
 
También pueden adquirirse en formato PDF en la tienda online de dinámicas de grupo y materiales didácticos de César García-Rincón de Castro.

Todas las canciones que propongo en estos talleres ya han sido y están siendo utilizadas didácticamente en acciones formativas como conferencias, cursos, proyectos formativos, manuales, tanto por mí como por otros formadores y formadoras. Igualmente, muchas de estas canciones, son parte de la caja de herramientas didácticas de muchos docentes y facilitadores en todo el mundo, prueba de ello es la cantidad de referencias y evidencias que pueden verse en muchas redes sociales y sitios de internet.

Las tecnologías actuales permiten que el formador/a pueda reproducir la canción desde cualquiera de las plataformas de música actuales (Spotify, Amazon Music, Youtube Music, etc.) usando su smartphone y un reproductor de sonido con bluetooth: todas las canciones están disponibles para ello en las plataformas de música, basta con buscar el título de la canción (el mismo que el de este cuaderno-taller) y el autor-intérprete de la misma (generalmente, César García-Rincón de Castro) que se indica en la ficha de cada canción, junto al título y la letra.

¿Qué es el Buen Vivir y por qué estos talleres? El "Buen Vivir" es un concepto y enfoque filosófico que proviene de las culturas indígenas de América Latina, especialmente de los pueblos andinos como los quechuas y aymaras. También es conocido como "Sumak Kawsay" en quechua y "Suma Qamaña" en aymara. Este concepto resalta la importancia de una vida en armonía con la naturaleza, la comunidad y uno mismo.

El Buen Vivir se aleja de la noción occidental convencional de desarrollo basado únicamente en el crecimiento económico y busca una forma de vida más equilibrada y sostenible. Algunos de los principios clave del Buen Vivir incluyen:

1. Armonía con la naturaleza. El concepto reconoce la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza. Se promueve la idea de vivir en armonía con el entorno y respetar los ciclos naturales.

2. Comunidad y reciprocidad. El enfoque pone un fuerte énfasis en la comunidad y las relaciones sociales. Se valora la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad entre las personas.

3. Pluralismo y diversidad. El Buen Vivir reconoce y respeta la diversidad cultural, étnica y de género. Se busca evitar la imposición de una única visión de la vida y se valora la coexistencia de diferentes formas de entender el mundo.

4. Autonomía y autodeterminación. Se busca empoderar a las comunidades para que tomen decisiones que afecten sus propias vidas, en contraposición a la dependencia de sistemas externos.

5. Equilibrio entre lo material y lo espiritual. El Buen Vivir considera que el bienestar no se limita a lo material, sino que también abarca aspectos emocionales, espirituales y culturales.

6. Economía para la vida. Se busca una economía que esté al servicio de la vida y que no agote los recursos naturales ni degrade el entorno.

Este enfoque ha influido en las constituciones de varios países de América Latina, como Ecuador y Bolivia, donde se ha reconocido legalmente el derecho al Buen Vivir. Sin embargo el Buen Vivir no es un concepto estático ni un sistema cerrado, sino más bien un marco ético y cultural que puede ser interpretado y adaptado de diversas maneras según el contexto y las necesidades locales. El Buen Vivir está muy relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con los Índices de Desarrollo Humano (IDH) y con modelos y propuestas actuales, como “Las 10 Capacidades” de Martha Nussbaum.

En cada uno de estos cuadernos llamados Talleres y Canciones para el Buen Vivir, dirigidos a los/as facilitadores, educadores, formadores, coaches, psico-terapeutas, catequistas y, en general, personas que acompañan procesos de desarrollo personal y humano a otras personas, van a encontrar 6 pasos clave en forma de proceso de trabajo grupal, en un taller de una duración aproximada de 4 horas:

1. Música y palabra. Comenzamos el taller escuchando la canción que también da título al mismo. Se trata de una escucha leída también, en la que cada participante tendrá la letra de la canción disponible, o bien la proyectamos en una pantalla. Conviene en esta primera fase de inicio, crear un buen clima de escucha, sosiego y atención plena. Podemos incluso escuchar la canción dos veces, una primera de creación de clima y relajación, y una segunda ya con la letra para profundizar más.

2. Resonancias. En este segundo momento del proceso, tras la escucha de la canción, vamos a trabajar en torno a las resonancias que nos ha producido, tanto las emocionales como las mentales. Tanto el texto de la canción, como la propia música que lo acompaña, es normal que nos haya evocado y provocado emociones de varios tipos, pensamientos, recuerdos, experiencias. Aprovecharemos esta experiencia de resonancia, concepto importante en la psicología y en la música, para reflexionar de modo individual desde el mensaje de la canción. Y lo haremos ayudados por un texto reflexivo en torno a la canción y, en el paso siguiente, también por unas preguntas para dialogar en grupos.

3. Versiones e interpretaciones. La misma canción, muchas veces suena de modo distinto en la voz y el estilo de distintos intérpretes o versiones de la misma. Cada cual le da su aire, y pone su énfasis y sus acentos en lo que más le resuena y le sirve. Por tanto, en este apartado vamos a pasar de la escucha de la canción, a la interpretación de la misma en la propia vida, a través de unas preguntas: ¿Qué nos sugiere, qué nos dice, que nos interpela, etc.? Al compartir veremos que habrá cosas en las que coincidimos, y cosas a las que cada cual da una especial importancia o relevancia, y este intercambio será muy enriquecedor. Habrá un primer momento de trabajo personal, y un segundo momento de compartir, de trabajo grupal.

4. Dinámica de grupo. En este bloque se propone, de modo estructurado y pautado, una dinámica de grupo propiamente dicha en la que se trabaja un proceso didáctico relacionado directamente con el mensaje de la canción, que es el hilo conductor del taller.

5. La batuta existencial. Como conclusión del taller, facilito unas orientaciones acerca de cómo dirigir la propia vida, de cara a elaborar un plan de desarrollo personal, desde la propia batuta existencial. Porque al final, cada cual debe dirigir la orquesta de la propia vida, y esta canción y taller nos aporta una nueva obra a nuestro repertorio vital, a nuestra playlist de cada día. Estas orientaciones las puede leer y comentar el facilitador/a.

6. Coda final. Para terminar sugiero crear entre todos los participantes un producto final de aprendizaje, un gesto o creación original que quede en el recuerdo como ancla emocional para que lo lleven siempre con ellos. Como en las buenas canciones y obras musicales, la coda es como una conclusión que refuerza el mensaje, que sorprende y que deja un buen sabor de boca, una buena ancla emocional en los intérpretes o participantes. Es una manera elegante de concluir, de finalizar algo.

Espero con esta novedosa colección de Talleres y Canciones para el Buen Vivir basada en mis mejores creaciones poético-musicales, ayudar a tantos facilitadores y facilitadoras que son auténticos mediadores/as, para que a su vez ayuden a muchas personas a desarrollar todo el potencial de su ser hacia dentro y hacia el mundo y los demás, a vivir con más plenitud y sentido.

Entradas populares de este blog

Hoy será un gran día: nueva canción infantil para inspirar el optimismo vital y la motivación

"Hoy será un gran día" es una nueva composición que nos invita a enfocarnos en lo positivo de la vida, es las cosas que tenemos alrededor, en estar alegres, en regalar sonrisas a otros, en disfrutar de las cosas y experiencias con plenitud y sin prisa, y de forma apasionada. En las estrofas se trabajan tres valores esenciales, que nos ayudarán en lograr que el día sea bueno y provechoso: RESPETO, ESFUERZO y BELLEZA. Tras la escucha de la canción y visualización del vídeo, podemos pedir a los niños y niñas que nos hablen de estos tres valores: ¿Qué creéis que significan? ¿Por qué son tan importantes? ¿Cómo nos ayudan a lograr lo que deseamos? También podemos trabajar con los más pequeños algunas razones por las que hoy será un gran día, con esta frase incompleta: "Hoy será un gran día porque...". Del mismo modo, podemos pensar en algunas condiciones para que hoy sea un gran día con esta otra frase incompleta: "Hoy será un gran día si...". En el pri...

Camino con Tus Zapatos: una canción para transmitir el valor de la empatía

Camino con Tus Zapatos es la canción de César García-Rincón de Castro , producida desde MusiContigo, que ya está disponible en todas las plataformas de música, y que cuenta en el canal de YouTube del propio César Gª-Rincón con un original video-clip, como complemento de una dinámica de grupo a partir de zapatos usados de los participantes en la misma. Nos cuenta el autor de la canción, que se inspiró en la misma a partir de la conocida frase "Antes de juzgar a alguien, prueba a caminar un kilómetro con sus zapatos", y desde ahí compuso un poema en el que César, como buen sociólogo y trabajador social, profundiza en las barreras que nos impiden ser empáticos, y ofrece pistas para liberar nuestros sentimientos y compartir los de los demás. La canción ha tenido muy buena acogida, y esperamos que cumpla su misión pedagógica de ayudar a todos y todas a ser más empáticos, a ponerse en los zapatos del otro, y a ser más solidarios en definitiva.

Coral FUNDERETICA: un nuevo proyecto musical y socio-cultural en colaboración con la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética

¿Qué es Coral FUNDERETICA y cuál es su finalidad? Es un proyecto musical y cultural de FUNDERETICA, Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética, promovido por César García-Rincón de Castro en 2025, responsable de actividades socio-culturales y educativas de dicha fundación, desde el año 2018. La Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética (FUNDERÉTICA) pretende ser un cauce propulsor de la reflexión ética en nuestra sociedad y constituirse en un centro de formación, reflexión e investigación en la Filosofía Moral, desde los criterios que proporcionan la dignidad de la persona y de los valores que le son inherentes. En esta reflexión y formación tiene un lugar preferente el estudio de aquellos valores que consideramos más importantes para la construcción de una sociedad que fomente el desarrollo integral de las personas, entre los que cabe destacar la Justicia y la Solidaridad. Para ello, FUNDERETICA expresa su misión a través de unos fines, entre los que destacamos aq...

La Escuela Canta con Gabriela: nuevo disco y libro didáctico de canciones educativas infantiles para familias y educadores

El día 1 de diciembre de 2022, MusiContigo lanzó un nuevo proyecto musical educativo de canciones infantiles en la voz de Gabriela Franco , joven cantante con una exitosa trayectoria musical, nacida en Guayaquil, puerto principal del Ecuador. Este disco recopilatorio de canciones infantiles del compositor español César García-Rincón de Castro , incluye no sólo grandes éxitos en las escuelas y centros educativos, como "Hoy será un gran día", "Las gafas de ver el mundo bonito", "El rock de las emociones" o la canción "Adivinanzas emocionantes" y otras tantas del proyecto de educación emocional infantil " Emoticantos ", sino que también incorpora nuevas canciones del compositor. La canción "El abanico asertivo" ayudará a los niños y niñas a saber decir NO cuando algo no les gusta o no les parece bueno. La canción "Pensando bajo la lluvia" trabaja didácticamente el actual problema de las noticias falsas y las posverdades...

¿Qué aporta la experiencia coral al coralista? Una reflexión desde la musicoterapia.

Más allá del aprendizaje musical que, indudablemente, facilita el canto coral, así como del objetivo y misión artístico-estética de cualquier proyecto coral, me propongo en este breve artículo reflexionar acerca de esos otros beneficios no tan evidentes y no tan tangibles de la experiencia coral, pero sin embargo tanto o más importantes muchas veces que el resultado del concierto público coral. Lo voy a hacer desde el punto de vista de la musicoterapia. El origen de la música cantada, curiosamente, no es estético, sino más bien con objetivos más terapéuticos y educativos, como el fortalecimiento de los vínculos entre la madre y el bebé (nanas), la cohesión social y fortalecimiento del grupo (cantos y danzas tribales), como expresión del alma (el Ethos en la Grecia antigua), para alabar y glorificar a Dios (salmos, proverbios, cantares del pueblo judeocristiano) e incluso en ritos y procesos mágico-curativos. La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) en el año 2011, define a esta c...