Ir al contenido principal

¿Qué aporta la experiencia coral al coralista? Una reflexión desde la musicoterapia.

Más allá del aprendizaje musical que, indudablemente, facilita el canto coral, así como del objetivo y misión artístico-estética de cualquier proyecto coral, me propongo en este breve artículo reflexionar acerca de esos otros beneficios no tan evidentes y no tan tangibles de la experiencia coral, pero sin embargo tanto o más importantes muchas veces que el resultado del concierto público coral. Lo voy a hacer desde el punto de vista de la musicoterapia. El origen de la música cantada, curiosamente, no es estético, sino más bien con objetivos más terapéuticos y educativos, como el fortalecimiento de los vínculos entre la madre y el bebé (nanas), la cohesión social y fortalecimiento del grupo (cantos y danzas tribales), como expresión del alma (el Ethos en la Grecia antigua), para alabar y glorificar a Dios (salmos, proverbios, cantares del pueblo judeocristiano) e incluso en ritos y procesos mágico-curativos.

La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) en el año 2011, define a esta como "el uso profesional de la música y sus elementos como una intervención en ambientes médicos, educativos y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades, buscando optimizar su calidad de vida y mejorar su salud física, social, comunicativa, emocional e intelectual y su bienestar". Desde esta definición se comprende, que la musicoterapia es mucho más que sólo aplicación en entornos clínicos, y es mucho más que sólo terapia o bienestar a través de los sonidos y las frecuencias (que esto en realidad es sonoterapia). Bien, hecha esta breve introducción, veamos lo que aporta la práctica regular de la música coral, bien guiada y dirigida (por una buena dirección y una dirección también buena) poniendo el acento no sólo en la experiencia y calidad estética, sino a la vez o de modo complementario en la experiencia y calidad humana y humanizadora para los intérpretes vocales o coralistas:

1. La música coral, en primer lugar, es una experiencia sonora en la que la propia voz, junto con el resto de las voces, resuena en nuestro interior, produce por tanto vibraciones y sensaciones agradables dentro de cada cual, que ayudan a nuestro organismo a relajarse, a serenarse y a recuperar el ritmo biológico que, en el ajetreo y ritmo de vida que llevamos, se ve alterado. Ayuda a disminuir el cortisol (hormona del estrés) y a estimular las endorfinas, dopamina, serotonina y oxitocina (hormonas del bienestar, la felicidad, confianza y motivación). Es por tanto una experiencia sanadora y revitalizadora.
 
2. En segundo lugar, el trabajo coral, desde un punto de vista más fisiológico, mejora nuestra capacidad de respiración y de fonación (emisión de la voz), contribuyendo con ello a una mejora de la salud respiratoria y vocal en general. Todo el trabajo previo que se hace en el coro, basado en vocalizaciones, respiración, uso del diafragma, resonadores, implica adquirir una serie de herramientas y hábitos que con el tiempo mejoran nuestra capacidad pulmonar, respiratoria, auditiva y fonadora, en el sentido de hablar y cantar correctamente evitando hacernos daño en las cuerdas vocales.
 
3. En tercer lugar, la experiencia coral es una actividad social de encuentro con otros, de compartir un rato juntos en torno a la música, de trabajar en equipo en torno a un objetivo común, de sincronía de tareas y movimientos, de emocionarse juntos en los momentos previos al concierto, durante el concierto y después del concierto. Como tal, considero que es uno de los mejores remedios contra la soledad no deseada, sobre todo en esos casos en que alguno de los miembros de la coral vive sólo/a en su hogar (jubilación, viudedad, etc.), o experimenta la soledad con más frecuencia en su vida.
 
4. En cuarto lugar, la experiencia coral ayuda a los coralistas en su propósito personal y compartido con otros, dado que las piezas corales implican una forma de comunicación musical estética y artística que produce bienestar y placer en el público (felicidad vicaria del artista), que ayuda a mantener y transmitir la cultura y las diversas culturas, así como la transmisión de mensajes y valores humanos que pueden contener las propias canciones del repertorio, cuando es elegido y seleccionado con este fin, como es el caso de Coral FUNDERETICA.
 
5. Y en quinto lugar, determinados pasajes musicales de las obras corales, cuando están bien trabajados desde la escucha coral de todas las voces (atención plena y contemplación auditiva), bien dirigidos desde la experiencia estética y musical, con delicadeza y arte, también afinación y expresividad adecuada, son capaces de crear en los participantes (coralistas) experiencias emocionales y de saboreo intenso que facilitan el acercamiento a la espiritualidad (aún no tratándose específicamente de obras de temática religioso-espiritual) y la felicidad.
----------------------------------
César García-Rincón de Castro. Doctor en Sociología, Licenciado en Sociología y Trabajador Social. Músico, cantante y compositor. Técnico Profesional en Musicoterapia. Director artístico de la Coral FUNDERETICA.

Entradas populares de este blog

Hoy será un gran día: nueva canción infantil para inspirar el optimismo vital y la motivación

"Hoy será un gran día" es una nueva composición que nos invita a enfocarnos en lo positivo de la vida, es las cosas que tenemos alrededor, en estar alegres, en regalar sonrisas a otros, en disfrutar de las cosas y experiencias con plenitud y sin prisa, y de forma apasionada. En las estrofas se trabajan tres valores esenciales, que nos ayudarán en lograr que el día sea bueno y provechoso: RESPETO, ESFUERZO y BELLEZA. Tras la escucha de la canción y visualización del vídeo, podemos pedir a los niños y niñas que nos hablen de estos tres valores: ¿Qué creéis que significan? ¿Por qué son tan importantes? ¿Cómo nos ayudan a lograr lo que deseamos? También podemos trabajar con los más pequeños algunas razones por las que hoy será un gran día, con esta frase incompleta: "Hoy será un gran día porque...". Del mismo modo, podemos pensar en algunas condiciones para que hoy sea un gran día con esta otra frase incompleta: "Hoy será un gran día si...". En el pri...

Camino con Tus Zapatos: una canción para transmitir el valor de la empatía

Camino con Tus Zapatos es la canción de César García-Rincón de Castro , producida desde MusiContigo, que ya está disponible en todas las plataformas de música, y que cuenta en el canal de YouTube del propio César Gª-Rincón con un original video-clip, como complemento de una dinámica de grupo a partir de zapatos usados de los participantes en la misma. Nos cuenta el autor de la canción, que se inspiró en la misma a partir de la conocida frase "Antes de juzgar a alguien, prueba a caminar un kilómetro con sus zapatos", y desde ahí compuso un poema en el que César, como buen sociólogo y trabajador social, profundiza en las barreras que nos impiden ser empáticos, y ofrece pistas para liberar nuestros sentimientos y compartir los de los demás. La canción ha tenido muy buena acogida, y esperamos que cumpla su misión pedagógica de ayudar a todos y todas a ser más empáticos, a ponerse en los zapatos del otro, y a ser más solidarios en definitiva.

Hablando en el Silencio: nueva versión adaptada del tema "The Sounds of Silence" (Paul Simon, 1964)

Desde Musicontigo hemos querido rendir homenaje a esta casi ya mítica canción escrita por Paul Simon en 1964, y popularizada junto a su compañero del conocido dúo " Simon & Garfunkel ". La producción y grabación ha sido realizada por César García-Rincón de Castro con una letra en castellano, inspirada un poco en la temática de la canción, pero con un contenido más filosófico y social, queriendo con ello elaborar un producto educativo y reflexivo. La canción original ha sido versionada ya por varios artistas, y en idioma español, se ha popularizado en ámbitos católicos y litúrgicos como un "Padre Nuestro", pero nunca antes se había hecho una adaptación con letra en español y respetando el ritmo y acordes originales de la canción, así como las dos voces de la misma. Según puede leerse en Wikipedia , esta canción tiene su historia, que no todos conocen, pero sin embargo ayuda a comprender la letra y los sentimientos que llevaron a Paul Simon a escribirla en 1964: ...

Coral FUNDERETICA: un nuevo proyecto musical y socio-cultural en colaboración con la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética

¿Qué es Coral FUNDERETICA y cuál es su finalidad? Es un proyecto musical y cultural de FUNDERETICA, Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética, promovido por César García-Rincón de Castro en 2025, responsable de actividades socio-culturales y educativas de dicha fundación, desde el año 2018. La Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética (FUNDERÉTICA) pretende ser un cauce propulsor de la reflexión ética en nuestra sociedad y constituirse en un centro de formación, reflexión e investigación en la Filosofía Moral, desde los criterios que proporcionan la dignidad de la persona y de los valores que le son inherentes. En esta reflexión y formación tiene un lugar preferente el estudio de aquellos valores que consideramos más importantes para la construcción de una sociedad que fomente el desarrollo integral de las personas, entre los que cabe destacar la Justicia y la Solidaridad. Para ello, FUNDERETICA expresa su misión a través de unos fines, entre los que destacamos aq...