Ir al contenido principal

Coral FUNDERETICA: un nuevo proyecto musical y socio-cultural en colaboración con la Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética

¿Qué es Coral FUNDERETICA y cuál es su finalidad?

Es un proyecto musical y cultural de FUNDERETICA, Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética, promovido por César García-Rincón de Castro en 2025, responsable de actividades socio-culturales y educativas de dicha fundación, desde el año 2018.

La Fundación Europea para el Estudio y Reflexión Ética (FUNDERÉTICA) pretende ser un cauce propulsor de la reflexión ética en nuestra sociedad y constituirse en un centro de formación, reflexión e investigación en la Filosofía Moral, desde los criterios que proporcionan la dignidad de la persona y de los valores que le son inherentes.

En esta reflexión y formación tiene un lugar preferente el estudio de aquellos valores que consideramos más importantes para la construcción de una sociedad que fomente el desarrollo integral de las personas, entre los que cabe destacar la Justicia y la Solidaridad. Para ello, FUNDERETICA expresa su misión a través de unos fines, entre los que destacamos aquí “la difusión de valores éticos a través de la educación y de la cultura”.

La Coral FUNDERETICA, como proyecto musical y cultural, quiere ser un cauce de vivencia de estos valores y reflexión ética en las personas integrantes de la misma, a través de la convivencia en diversidad y el trabajo coral y colaborativo, así como siendo un altavoz artístico-emocional de dichos valores y reflexión ética a través de las obras musicales de su repertorio, agrupado en proyectos monográficos.

Por ello, el repertorio de la Coral FUNDERETICA está formado por obras musicales corales cuyo texto y mensaje nos haga reflexionar, discernir, nos interpele como sociedad y ciudadanía, así como nos ayude a profundizar en nuestro ser humanos y en nuestra existencia.

¿Cuál es el proyecto musical de Coral FUNDERETICA?

El proyecto musical de Coral FUNDERETICA para 2025 y hasta junio de 2026 se llama "El Buen Vivir Poético" y consta de una serie de poemas musicalizados y arreglados para coro mixto por César Gª-Rincón de Castro, acompañados con guitarra también.  Se trata de arreglos sencillos e iniciales para coro amateur. En este sentido, la Coral FUNDERETICA ofrece un repertorio innovador y diferente en cuanto a los arreglos y en cuanto a las obras musicales. Estos son los 12 poemas que comprenden este proyecto:
 
•   Anoche Cuando Dormía – Antonio Machado
•   Apegado a Mi - Gabriela Mistral
•   La Caricia Perdida - Alfonsina Storni
•   ¿Qué Diría la Gente? - Alfonsina Sorni
•   ¿Dónde Vas Carpintero? - Gloria Fuertes
•   Ya No Mana la Fuente -Rosalía de Castro
•   Las Cosas Que Deseamos - Juan del Enzina
•   La Primavera Ha Venido - Rafael Alberti
•   Tristes Guerras - Miguel Hernández
•   Soneto al Temor - Catalina Clara Ramírez de Guzmán
•   Me Destierro a la Memoria - Miguel de Unamuno
•   Puso el Poeta en Sus Versos (Abrojos IV) - Rubén Darío

El concierto El Buen Vivir Poético ayudará al público a reflexionar acerca de lo que dicen estos poemas, con una breve introducción a cada uno de ellos en clave de filosofía de vida y valores humanos. Pretendemos que el público viva a una experiencia ética y estética, que configuran los dos cristales de unas gafas para percibir la vida y la realidad con más verdad y más sentido.

El libreto musical y pedagógico del proyecto El Buen Vivir Poético está publicado en Amazon, y puede adquirirse ya para cualquier coral que desee interpretarlo.

Conoce en esta playlist de Youtube a la Coral FUNDERETICA interpretando algunos de estos poemas.
 
De cara a 2026 y 2027 abordaremos el proyecto “Tiempo de Vivir y Cantar con Esperanza”, basado en arreglos corales a 4 voces mixtas (SATB) que han sido realizados por César García-Rincón de Castro, teniendo en cuenta un nivel de dificultad medio-bajo para coro amateur.

•    Gracias a la Vida – Violeta Parra.
•    Me Quedo Contigo - Enrique Salazar & Crescencio Ramos (Los Chunguitos).
•    Alegría - René Dupéré, Claude Amesse, Franco Dragone, Manuel Tadros (Cirque du Soleil).
•    Luna de Abril – Carlos Cano.
•    Los Pájaros – Tino Casal.
•    La Vida es Bella – Nicola Piovani & Ajinoam Nini (Noa).
•    Con los Ojos en Paz – Evangelina Sobredo (Cecilia).
•    Los Hermanos – Atahualpa Yupanqui / Mercedes Sosa.
•    Mi Libertad – Pablo Guerrero & Luis Pastor.
•    Te Amaré – Silvio Rodríguez.
•    Aquellas Pequeñas Cosas – J.M. Serrat.
•    Sapo Cancionero – Los Chalchaleros.
•    Niña de Agua – Ana Belén & Víctor Manuel.
•    El Costurero de la Alegría – César García-Rincón.
 
Las partituras didácticas de soporte al ensayo, de este proyecto, pueden verse y escucharse en esta playlist de Youtube.
 
Además, la Coral FUNDERETICA, también abordará un repertorio de espirituales negros estilo folk, para coro mixto y guitarra acústica, arreglados por su director artístico, César García-Rincón de Castro, en 2024, cuyo libreto didáctico está publicado en Amazon, con la colaboración de FUNDERETICA.

Los espirituales negros constituyen un género de música religiosa-espiritual que se desarrolló entre los afroamericanos en Estados Unidos durante el período de la esclavitud, y continuó desarrollándose a lo largo de los siglos XIX y XX, hasta convertirse en una parte integral de la historia y la cultura afroamericana. Son cantos que abordan temas como la libertad, la esperanza, la redención y la resistencia frente a la opresión. A menudo sus letras contenían (y contienen) mensajes cifrados que se referían tanto a la liberación espiritual como a la liberación y emancipación física.

•    Amazing Grace.
•    My Lord What a Mornin’.
•    Everytime I Feel The Spirit.
•    Swing Low, Sweet Chariot.
•    This Little Light Of Mine.
•    We Shall Overcome.
•    Go Tell It On The Mountain.
•    Joshua Fought The Battle Of Jerico.
•    Go Down Moses.
•    Nobody Knows The Trouble I’ve Seen.
•    Amen.
•    Down By The Riverside.
•    O Happy Day That Fixed My Choice.
•    When The Saints Go Marching In.

Conforme vaya avanzando en el tiempo y en recorrido, la Coral FUNDERETICA abordará nuevos proyectos musicales, siempre bajo el hilo conductor de los valores éticos y los Derechos Humanos, en coherencia con su misión.

¿Cómo se preparan y aprenden las obras musicales en Coral FUNDERETICA?

El ensayo coral será el espacio donde prepararemos las obras corales, al tiempo que entrenaremos nuestra capacidad y habilidad para el canto coral, con ejercicios de calentamiento de la voz, así como de mejora del aparato fonador (respiración, colocación de la voz, resonancia, dicción) y fundamentos básicos de lenguaje y ritmo musical.

El aprendizaje de las obras se hará de modo individual, con soporte de reproducción y audio online. Cada miembro del coro tendrá acceso a las partituras en formato PDF, con buena y actualizada edición, de modo que las pueda leer en dispositivos electrónicos o imprimir y preparar en una carpeta. Además, las partituras tienen insertado un código QR enlazado directamente a un vídeo-partitura didáctico en Youtube, para facilitar su aprendizaje. Igualmente, junto con la partitura, cada coralista tendrá acceso a los audios separados por voces-cuerdas, para aprender su propia cuerda.

Y de modo complementario a ese aprendizaje individual, en el ensayo, repasando con el director cuerda por cuerda, sobre todo el fraseo y la interpretación de la misma. En la medida de las necesidades de cada obra musical, se harán en el propio ensayo pequeños ensayos por cuerdas (con el coordinador/a de cada cuerda), para fijar mejor el aprendizaje.

Antes del concierto, concretaremos ensayos generales, de carácter más intenso en su duración (con descanso en la mitad) para preparar bien todo el programa del concierto.

Cada cierto tiempo, organizaremos talleres corales abiertos en horario de fin de semana, para dar a conocer el coro, preparando con personas aficionadas e interesadas en el mundo coral, dos o tres obras de nuestro repertorio en dichos talleres. Igualmente, cada cierto tiempo organizaremos alguna master-class interna con expertos/as en canto e interpretación musical, con el fin de acrecentar la técnica y mejora del canto, tanto a nivel individual como coral.
 
¿Qué aporta la experiencia coral al coralista? Una reflexión desde la musicoterapia.
 
La música coral, en primer lugar, es una experiencia sonora en la que la propia voz, junto con el resto de las voces, resuena en nuestro interior, produce por tanto vibraciones y sensaciones agradables dentro de cada cual, que ayudan a nuestro organismo a relajarse, a serenarse y a recuperar el ritmo biológico que, en el ajetreo y ritmo de vida que llevamos, se ve alterado. Ayuda a disminuir el cortisol (hormona del estrés) y a estimular las endorfinas, dopamina, serotonina y oxitocina (hormonas del bienestar, la felicidad, confianza y motivación). Es por tanto una experiencia sanadora y revitalizadora.
 
En segundo lugar, el trabajo coral, desde un punto de vista más fisiológico, mejora nuestra capacidad de respiración y de fonación (emisión de la voz), contribuyendo con ello a una mejora de la salud respiratoria y vocal en general. Todo el trabajo previo que se hace en el coro, basado en vocalizaciones, respiración, uso del diafragma, resonadores, implica adquirir una serie de herramientas y hábitos que con el tiempo mejoran nuestra capacidad pulmonar, respiratoria, auditiva y fonadora, en el sentido de hablar y cantar correctamente evitando hacernos daño en las cuerdas vocales.
 
En tercer lugar, la experiencia coral es una actividad social de encuentro con otros, de compartir un rato juntos en torno a la música, de trabajar en equipo en torno a un objetivo común, de sincronía de tareas y movimientos, de emocionarse juntos en los momentos previos al concierto, durante el concierto y después del concierto. Como tal, considero que es uno de los mejores remedios contra la soledad no deseada, sobre todo en esos casos en que alguno de los miembros de la coral vive sólo/a en su hogar (jubilación, viudedad, etc.), o experimenta la soledad con más frecuencia en su vida.
 
En cuarto lugar, la experiencia coral ayuda a los coralistas en su propósito personal y compartido con otros, dado que las piezas corales implican una forma de comunicación musical estética y artística que produce bienestar y placer en el público (felicidad vicaria del artista), que ayuda a mantener y transmitir la cultura y las diversas culturas, así como la transmisión de mensajes y valores humanos que pueden contener las propias canciones del repertorio, cuando es elegido y seleccionado con este fin, como es el caso de Coral FUNDERETICA.
 
Y en quinto lugar, determinados pasajes musicales de las obras corales, cuando están bien trabajados desde la escucha coral de todas las voces (atención plena y contemplación auditiva), bien dirigidos desde la experiencia estética y musical, con delicadeza y arte, también afinación y expresividad adecuada, son capaces de crear en los participantes (coralistas) experiencias emocionales y de saboreo intenso que facilitan el acercamiento a la espiritualidad (aún no tratándose específicamente de obras de temática religioso-espiritual) y la felicidad.

¿Cuándo y dónde ensaya la Coral FUNDERETICA?

La Coral FUNDERETICA inició sus ensayos en abril de 2025 y hasta mediados de junio. El lunes día 15 de septiembre de 2025 se retoman los ensayos, en el Salón de Actos de la Parroquia Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro de Madrid, c/ Manuel Silvela, 14.

El horario es de 19h a 20:45h. En este periodo de retorno tras las vacaciones y ensayo de las obras musicales, estaremos también haciendo la acogida y adaptación de los nuevos integrantes de la coral, dado que la campaña de incorporación de voces se mantiene hasta diciembre de 2025.

¿Quien puede pertenecer y colaborar en Coral FUNDERETICA?

Como en toda coral se requieren unos requisitos mínimos de entonación y canto (no profesionales) para que podamos realizar un servicio de una aceptable calidad artística. Es un coro para personas jóvenes y adultas, a partir de 18 años.

La pertenencia a la Coral FUNDERETICA implica adquirir la condición de amigo/a de FUNDERETICA y el pago de una cuota mensual (20 €) a la Fundación, que como tal es desgravable a final de año en el IRPF como donación (hasta 250 €, la desgravación por donación es del 80% en España, por tanto cubriría toda la cuota anual de 240 € ese porcentaje).

Para preinscribirse en la coral como cantante, el mail de contacto es coral@funderetica.org y el teléfono & whatsapp de contacto es:  +34 606 23 46 03 (Pilar). Tras esa preinscripción, que no es formal aún, nos pondremos en contacto con los interesados/as para convocarles a una reunión – ensayo, de modo que puedan conocer mejor y de primera mano el proyecto y el coro, así como resolver las dudas y cuestiones que tengan.

Entradas populares de este blog

Hoy será un gran día: nueva canción infantil para inspirar el optimismo vital y la motivación

"Hoy será un gran día" es una nueva composición que nos invita a enfocarnos en lo positivo de la vida, es las cosas que tenemos alrededor, en estar alegres, en regalar sonrisas a otros, en disfrutar de las cosas y experiencias con plenitud y sin prisa, y de forma apasionada. En las estrofas se trabajan tres valores esenciales, que nos ayudarán en lograr que el día sea bueno y provechoso: RESPETO, ESFUERZO y BELLEZA. Tras la escucha de la canción y visualización del vídeo, podemos pedir a los niños y niñas que nos hablen de estos tres valores: ¿Qué creéis que significan? ¿Por qué son tan importantes? ¿Cómo nos ayudan a lograr lo que deseamos? También podemos trabajar con los más pequeños algunas razones por las que hoy será un gran día, con esta frase incompleta: "Hoy será un gran día porque...". Del mismo modo, podemos pensar en algunas condiciones para que hoy sea un gran día con esta otra frase incompleta: "Hoy será un gran día si...". En el pri...

Camino con Tus Zapatos: una canción para transmitir el valor de la empatía

Camino con Tus Zapatos es la canción de César García-Rincón de Castro , producida desde MusiContigo, que ya está disponible en todas las plataformas de música, y que cuenta en el canal de YouTube del propio César Gª-Rincón con un original video-clip, como complemento de una dinámica de grupo a partir de zapatos usados de los participantes en la misma. Nos cuenta el autor de la canción, que se inspiró en la misma a partir de la conocida frase "Antes de juzgar a alguien, prueba a caminar un kilómetro con sus zapatos", y desde ahí compuso un poema en el que César, como buen sociólogo y trabajador social, profundiza en las barreras que nos impiden ser empáticos, y ofrece pistas para liberar nuestros sentimientos y compartir los de los demás. La canción ha tenido muy buena acogida, y esperamos que cumpla su misión pedagógica de ayudar a todos y todas a ser más empáticos, a ponerse en los zapatos del otro, y a ser más solidarios en definitiva.

La Escuela Canta con Gabriela: nuevo disco y libro didáctico de canciones educativas infantiles para familias y educadores

El día 1 de diciembre de 2022, MusiContigo lanzó un nuevo proyecto musical educativo de canciones infantiles en la voz de Gabriela Franco , joven cantante con una exitosa trayectoria musical, nacida en Guayaquil, puerto principal del Ecuador. Este disco recopilatorio de canciones infantiles del compositor español César García-Rincón de Castro , incluye no sólo grandes éxitos en las escuelas y centros educativos, como "Hoy será un gran día", "Las gafas de ver el mundo bonito", "El rock de las emociones" o la canción "Adivinanzas emocionantes" y otras tantas del proyecto de educación emocional infantil " Emoticantos ", sino que también incorpora nuevas canciones del compositor. La canción "El abanico asertivo" ayudará a los niños y niñas a saber decir NO cuando algo no les gusta o no les parece bueno. La canción "Pensando bajo la lluvia" trabaja didácticamente el actual problema de las noticias falsas y las posverdades...

¿Qué aporta la experiencia coral al coralista? Una reflexión desde la musicoterapia.

Más allá del aprendizaje musical que, indudablemente, facilita el canto coral, así como del objetivo y misión artístico-estética de cualquier proyecto coral, me propongo en este breve artículo reflexionar acerca de esos otros beneficios no tan evidentes y no tan tangibles de la experiencia coral, pero sin embargo tanto o más importantes muchas veces que el resultado del concierto público coral. Lo voy a hacer desde el punto de vista de la musicoterapia. El origen de la música cantada, curiosamente, no es estético, sino más bien con objetivos más terapéuticos y educativos, como el fortalecimiento de los vínculos entre la madre y el bebé (nanas), la cohesión social y fortalecimiento del grupo (cantos y danzas tribales), como expresión del alma (el Ethos en la Grecia antigua), para alabar y glorificar a Dios (salmos, proverbios, cantares del pueblo judeocristiano) e incluso en ritos y procesos mágico-curativos. La Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT) en el año 2011, define a esta c...